El día de San Valentín puede parecer solo un día festivo de Hallmark, pero ese día marca más que la celebración de parejas y su amor. Desde 1998, el 14 de febrero también ha sido el Día Nacional del Donante; un evento iniciado por Saturn Corporation y su socio de United Auto Workers, junto con el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y otras organizaciones sin fines de lucro. El Día Nacional del Donante centra su campaña de concientización en cinco áreas específicas: órganos, tejidos, médula, plaquetas y sangre.
¿Quiénes necesitan estas donaciones? Más de 116,000 hombres, mujeres y niños están en la lista nacional de espera para trasplantes y 20 mueren cada día mientras esperan. Cada 10 minutos se agrega una persona más a la lista.²
¿Quién se registra? Curiosamente, los estudios muestran que el 95 por ciento de los adultos apoyan la donación de órganos, pero solo el 54 por ciento están inscritos.³ El Día Nacional del Donante y otros días de concientización a lo largo del año tienen la intención de cerrar esta brecha y concientizar a la gente sobre lo fácil que es inscribirse y hacer una diferencia.
¿Por qué donar? La respuesta a esta pregunta parece obvia: ¡salvar una vida! Pero en realidad, inscribirse para ser un donante de órganos es aún más poderoso que eso. Cada donante de órganos tiene la capacidad de donar 8 órganos que salvan vidas.4 La mayoría de las religiones aprueban y apoyan la donación de órganos ya que se interpreta como acto de caridad.5
Conviértase en un donante hoy. Es proceso de convertirse en un donante es muy sencillo y puede tener un impacto drástico en la vida de otros. Comparta su deseo de marcar una diferencia en una de las siguientes maneras:
Referencias:
1 “National Donation Events (Eventos de donación nacionales)”. OrganDonor.gov, Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
2,3,4 “Organ Donation Statistics (Estadísticas de la donación de órganos)”. Organ Donation Statistics: Why be an Organ Donor? (Estadísticas de la donación de órganos: por qué donar?), Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
5 “Religious Views on Organ Donation (Puntos de vista religiosos sobre la donación de órganos)”. Donate Life California, Donate Life California (Done Vida California, Done Vida California).
6 “Help spread the word about donation on social media (Ayude a correr la voz acerca de donaciones en los medios sociales)”. OrganDonor.gov, Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
7 “Get Involved, Participate, Connect, Sign Up (Involúcrese, participe, conéctese, regístrese)”. OrganDonor.gov, Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
En su próximo chequeo anual de mujerSe abre en una ventana nueva., hable con su médico sobre su riesgo personal de enfermedades cardíacas. Con su historial médico y familiar al alcance de su médico, puede establecer una línea de base para análisis de sangre importantes, calcular su riesgo y sugerir un plan de prevención adecuado. Y si no tiene un médico de cabecera, debe conseguir uno. Obtenga recomendaciones de amigos, familiares u otro médico en quien confíe para asegurarse de contar con un médico que lo conozca a usted y a su historial, y que pueda estar presente en caso de enfermedades y para prevenirlas.
Para controlar su riesgo de enfermedad cardíaca, es importante mantenerse al tanto de cinco números importantes: presión arterial, colesterol total, colesterol bueno, azúcar en la sangre y su índice de masa corporal (BMI, por sus siglas en inglés).4 Tal vez estén esos números donde deben estar o posiblemente, tenga que trabajar sobre algunos de ellos (su médico puede ayudarle a determinar los números sobre los que podría tener más control y las mejores maneras de llevarlos a un rango saludable). De cualquier manera, conocer sus números de partida es una gran manera de entender y controlar su propio riesgo.
A pesar del alcance educativo, muchas mujeres no conocen las diferencias de género cuando se trata de síntomas de ataques cardíacos. Mientras que los hombres con mayor frecuencia experimentan dolor o presión en el pecho, las mujeres son más propensas a experimentar otros signos adicionales.5 Los síntomas más comunes en las mujeres son:
Varios factores de riesgo cardíaco pueden verse afectados positivamente por su estilo de vida. Considere tomar las siguientes decisiones para disminuir su riesgo personal.
Referencias:
1,2 “Division for Heart Disease and Stroke Prevention (División de prevención de enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares).” Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el control de enfermedades), Centers for Disease Control and Prevention, 23 de agosto del 2017.
3 “National Wear Red Day (Día nacional para vestirse de rojo).” Go Red For Women®, American Heart Association (Asociación Americana del Corazón).
4 “Know Your Numbers? (¿Conoce sus números?)” Go Red For Women®, American Heart Association (Asociación Americana del Corazón).
5,6 “Heart Attack Symptoms in Women (Síntomas de ataques cardiacos en mujeres).” American Heart Association (Asociación Americana del Corazón), American Heart Association, 5 de diciembre del 2017.
7,8 “Sugar & Heart Disease -- Go Red For Women (Azúcar y enfermedades cardiacas - vístase de rojo para las mujeres).” Go Red For Women®, American Heart Association (Asociación Americana del Corazón, 23 de enero del 2015.
9 “Cholesterol and Heart Disease - Go Red For Women (Colesterol y enfermedades cardiacas - Vístase de rojo para las mujeres).” Go Red For Women®, American Heart Association (Asociación Americana del Corazón), 17 de enero del 2017.
10 “Weight Management - Go Red For Women (Control de peso - Vístase de rojo para las mujeres).” Go Red For Women®, American Heart Association (Asociación Americana del Corazón)”, 25 de febrero del 2014.
11 “Prevention: What You Can Do (Prevención: lo que usted puede hacer).” Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el control de las enfermedades), Centers for Disease Control and Prevention, 9 de mayo del 2013.